MATAR A LA HIDRA DE LERNA(SEGUNDO TRABAJO)
Herecles recibió instrucciones de Euristeo para matar a la Hidra de Lerna como segundo de sus doce trabajos, una serpiente acuática que vivía en un pantano cerca de Lerna, junto a Argos, en el Peloponeso. La Hidra tenía nueve cabezas,ocho mortales y una inmortal. Era una criatura extremadamente venenosa e incluso su aliento era mortal. Heracles, montado en un carro que guiaba Yolao, llegó a Lerna y refrenó los caballos; al descubrir a la Hidra en una colina, junto a la fuente de Amimone donde tenía su madriguera, la obligó a salir arrojándole flechas encendidas, y una vez fuera la apresó y dominó, aunque ella se mantuvo enroscada en una de sus piernas. . Cada vez que hércules le cortaba una cabeza, brotaban dos o tres en su lugar. Además Heracles se vio también atacado por un cangrejo o una langosta gigante que Hera había enviado para ayudar a la Hidra. que le había conducido hasta Lerna. Mientras Heracles se deshacía de la langosta, Yolao prendía fuego a varios árboles. Con las ramas encendidas prendía fuego a las heridas causadas por Heracles cada vez que cortaba una cabeza. Así consiguieron acabar con la serpiente, pero antes de abandonar el pantano, Heracles empapó las puntas de sus flechas con la sangre venenosa del monstruo para disponer desde entonces de un arma mortífera. La Hidra y la langosta, que al final le ayudarían, ascendieron al firmamento gracias a Atenea y dieron lugar a las constelaciones de Hidra, la Serpiente, y Cáncer, el Cangrejo.
Debido a la ayuda de Yolao, Euristeo rechazó que la muerte de la Hidra hubiese sido un trabajo completamente realizado por Heracles. Algunas fuentes aseguran que los trabajos eran diez al principio, imponiendo los dos últimos a causa de la negligencia del propio héroe.
En este mito se basa Zurbarán, que destaca la
poderosa figura de Hércules en el centro de la escena, en plena ejecución del castigo al monstruo y fuertemente iluminado frente a la oscuridad que envuelve el fondo. De nuevo, el pintor se apoyó para resolver la composición en las estampas de Cornelis Cort, tomando aspectos de varios episodios de la serie flamenca, aunque especialmente de la del mismo tema, donde figura también el sobrino del protagonista, Iolao. Éste, apareciendo por la derecha de la escena, porta la tea encendida que consumaría la destrucción de la hidra. De la misma estampa se toma el cangrejo situado a los pies del héroe -en el grabado, asoman además una serie interminable de animales que incluía escorpiones-, y de cuya presencia encontramos una explicación en la obra de Baltasar de Victoria, quien cuenta que salió un cancro de la Laguna Lerna a dar ayuda a la portentosa Hidra. Las principales diferencias con la representación del grabador Cornelis Cort las hallamos en el escenario donde transcurre el episodio, cerrado y claustrofóbico en la pintura de Zurbarán, muy alejado del exterior luminoso de la propuesta del flamenco.
Varían también los tipos humanos, revestidos en el lienzo de un carácter tosco y popular que quizás pretendía españolizar el mito. Las bruñidas cabezas, ejecutadas de una manera muy sumaria en relación con el modelado de los cuerpos, se destacan por su tono tostado, como si estuviéramos ante aldeanos que se hubieran desprendido de su vestimenta para la ocasión
Nombre:Hércules lucha con la hidra de Lerna
Autor: Francisco de Zurbarán
Estilo:Barroco
Situación:Museo del Prado ,Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario